CONVIVENCIA ERASMUS +

PLAN DE CONVIVENCIA Y LA IMPORTANCIA DE LOS INTERCAMBIOS ERASMUS +

Infografía: Fase de sensibilización
Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Por medio de nuestros viajes académicos de intercambio, conseguimos que nuestros alumnos y profesores fomenten los objetivos de nuestro Plan de convivencia no sólo entre ellos, también con otros centros europeos.
Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, solidaria, conexionadas y pacífica. El Plan de Convivencia del CEPA PAULO FREIRE pretende ser el medio adecuado para crear un marco de respeto mutuo y de colaboración que permita llevar a buen fin el objetivo base de todo Centro de Adultos, tanto a nivel nacional como europeo: la educación y formación académica de su alumnado. Los responsables de este propósito son los profesores y el resto del personal laboral del Centro y otras instituciones, que para llevar a buen puerto su labor necesitan del respeto y la colaboración de los alumnos de diferentes países. Estos ya tienen la suficiente capacidad de raciocinio para responsabilizarse de sus actos y las normas del Centro deben ir encaminadas a que ellos desarrollen su responsabilidad.
Los objetivos de nuestro Plan de convivencia y en los que se encuadran nuestros Proyectos Erasmus + son los establecidos a continuación.
  • Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar e implicarla en su mejora.
  • Fomentar en el centro los valores, las actitudes y las experiencias que permitan mejorar el grado de conocimiento, aceptación y cumplimiento de las normas.
  • Recoger y concretar los valores, objetivos y prioridades de actuación del proyecto educativo que orientan y guían la convivencia del centro, así como las actuaciones previstas para la consecución de dichos fines.
  • Promover la formación en la comunidad educativa y el desarrollo de procedimientos y recursos para favorecer la convivencia pacífica, la resolución de los conflictos, el respeto a la diversidad y fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.
  • La formación abordará también el acoso, ciberacoso y uso responsable de las nuevas tecnologías. Incorporar la atención específica a determinados colectivos, especialmente vulnerables, respetando su singularidad y evitando su discriminación (por ejemplo, LGTBi).
  • Promover la prevención, detección, intervención, resolución y seguimiento de los conflictos interpersonales que pudieran plantearse en el centro, así como de todas las manifestaciones de violencia o acoso entre iguales.
  • Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado procedimientos claros de intervención, instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el centro.
  • Fomentar el diálogo como factor favorecedor de la prevención y resolución de conflictos en todas las actuaciones educativas.
  • Potenciar la educación en valores para la paz y la educación cívica y moral en las actividades y su desarrollo en el centro educativo.
  • Impulsar relaciones fluidas y respetuosas entre los distintos sectores de la comunidad educativa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario